Fecha
24 de septiembre de 2025
Prensa

Karol Suchan – Agenda Logística

Para Karol Suchan, uno de los grandes beneficios del cross docking es “la posibilidad de consolidar y desconsolidar la carga. Supongamos que varios proveedores envían productos destinados a una misma región. En vez de enviar camiones pequeños de cada proveedor hasta el cliente final, el centro de cross-docking permite agrupar la mercadería en un solo transporte troncal. Ese camión pesado hace el trayecto principal de manera más eficiente. Al llegar al punto de cruce, la carga se divide en envíos más pequeños que se distribuyen en vehículos livianos hacia destinos específicos. Esto no solo reduce el costo por kilómetro recorrido en el tramo largo, sino que facilita el acceso en áreas donde los camiones grandes tienen restricciones”.

Eso sí, puntualizó el académico, no todo es ventaja. Usar cross docking en lugar de un centro de distribución tradicional significa que el inventario suele estar más lejos del cliente, en consecuencia, los tiempos de respuesta pueden ser mayores y los costos de transporte aumentan porque “cada pedido debe recorrer más kilómetros en vez de salir de un stock cercano. En la práctica, lo que se gana en inversión y en eficiencia de inventario puede perderse en transporte y tiempos, si la red no está bien diseñada. Muchas empresas no se inclinan por un modelo puro, sino por combinaciones, mantienen pocos centros de distribución y complementan con centros de cross-docking en regiones estratégicas”.

“El cross-docking no reemplaza por completo al centro de distribución tradicional ni al transporte directo. Es una herramienta más, que aporta valor cuando se combina con inteligencia en el diseño de la red logística. Usado en los sectores correctos, permite ahorrar en inventarios e infraestructura, aprovechar economías de escala en los tramos troncales y mantener frescura y rotación rápida”, concluyó Karol Suchan.

Fecha
24 de septiembre de 2025
Prensa