Otro(a)s Autore(a)s
Rosa González (Universidad de los Andes)
Año
2021
Financiamiento
ANID - Fondecyt 1210735

El comercio marítimo global ha crecido notablemente debido a la globalización. Antes de la pandemia, la UNCTAD proyectaba un crecimiento anual del 3,5% para 2019–2024. Sin embargo, el COVID-19 y las tensiones comerciales entre China y EE.UU. desaceleraron la economía global. Actualmente, en la fase de recuperación, las cadenas logísticas necesitan ser más eficientes que nunca, y los puertos juegan un rol clave como nodos estratégicos del comercio internacional.

Para responder a esta necesidad, los puertos deben optimizar sus operaciones reduciendo costos y mejorando el servicio mediante el uso de tecnologías, análisis de datos y técnicas inteligentes de optimización. En los terminales de contenedores, las operaciones se dividen en tres áreas: muelle, patio y zona terrestre. El patio actúa como buffer entre el muelle y la salida, donde los contenedores se almacenan temporalmente. Su eficiente gestión es clave para la competitividad portuaria, pudiendo reducir consumo de combustible y mejorar la productividad si se minimizan los reacomodos de contenedores.

Las decisiones deben tomarse en tiempo real debido a eventos imprevistos como retrasos de buques, fallos de equipos o congestión vehicular, que alteran los planes iniciales. Estas disrupciones afectan operaciones interrelacionadas, volviendo obsoletos los planes preestablecidos.

Esta propuesta de investigación busca diseñar y evaluar un Sistema de Apoyo a la Decisión (DSS) para operaciones de manejo de contenedores en el patio, tanto en condiciones normales como ante disrupciones. Este sistema optimizará tareas como apilamiento y recuperación de contenedores, así como asignación de tareas al equipo del patio, bajo distintos criterios (minimizar reacomodos, congestión, etc.). Además, incluirá componentes proactivos para anticiparse y reactivos para recuperarse rápidamente de disrupciones.