La transformación digital está redefiniendo los puertos como elementos clave del comercio exterior, impulsando investigaciones que acompañen este desarrollo. Promover el intercambio de conocimientos sobre puertos inteligentes y soluciones de vanguardia permitirá a académicos y puertos chilenos comprender herramientas informáticas y cuantitativas para optimizar el flujo de tráfico y mercancías.
Los puertos inteligentes enfrentan desafíos como aumentar la integración y coordinación logística, mejorar la resiliencia operativa y cibernética, alinear a los actores políticos y portuarios, e involucrar a los trabajadores en la transformación digital mediante formación y participación. Solo el uso compartido de datos inteligentes y la apertura a nuevas ideas permitirán un crecimiento sostenible del sector.
En Chile, esta industria es clave: moviliza importaciones y exportaciones que representan cerca del 60% del PIB. La pandemia mostró que la digitalización es esencial para mantener la continuidad operativa y reducir impactos negativos.
En este contexto, la red de puertos digitales de nueva generación busca reunir a investigadores de América del Norte, Europa y Sudamérica junto con las comunidades portuarias de Valparaíso y San Antonio. Su objetivo es compartir experiencias y desarrollar estrategias comunes frente a desafíos actuales y futuros. La red se organiza en tres líneas de investigación: L1. Infraestructura portuaria de largo plazo; L2. Resiliencia y agilidad logística; L3. Interoperabilidad basada en transformación digital.
Se espera generar nuevo conocimiento sobre ecosistemas digitales, entornos disruptivos e interoperabilidad, contribuyendo con publicaciones científicas y formación de capital humano avanzado a través de programas de posgrado.